jueves, 12 de marzo de 2020

EL ALCANTARILLADO EN CASAS IBÁÑEZ.


EL ALCANTARILLADO EN CASAS IBÁÑEZ.


Seguro estoy de que hay documentos oficiales que demuestran a pies juntillas lo que intento explicar en esta entrada. Una pequeña historia del alcantarillado en Casas Ibáñez. Existían los basureros en las casas, donde se tiraban los residuos de la comida  que a su vez servían de alimento a los animales de  la casa, las gallinas y los conejos generalmente. pero el aumento  de población exigió mayor higiene y hubo que hacer obras  de saneamiento para evitar epidemias y enfermedades. 


Es un pensamiento  que me surgió debido a mi costumbre de leer lo que  pone en las tapas de alcantarilla. Sería más fácil documentar esta idea yendo al Ayuntamiento donde seguro que hay datos más que suficientes para ello, pero es más divertido el aprendizaje por descubrimiento  y es susceptible de contraste con lo que ya está escrito.
Parece ser que nuestra localidad no tuvo alcantarillado propiamente dicho hasta los años 60, en las calles  sin asfaltar, había unas conducciones  a la vista a modo de regueros  que iban a parar a la vía central de La Cañada que era la que recogía las aguas de lluvia y fecales,  ya en las afueras de Casas Ibáñez  por una alcantarilla paralela a la  carretera Nacional 322 hacia una estación primitiva depuradora  o más bien de filtrado  que devolvía las aguas “limpias” a la Cañada de Vallunquer,  ya en el límite con Alborea, para seguir su curso pasando por la Cañada de esta localidad  y después por  La Pasadilla de Casas de Ves, hasta llegar al río Cabriel.
Basándome en la actual localización de las tapas de alcantarilla he podido deducir, y seguramente con algún margen de error y de detalles, las diferentes obras realizadas sobre el temas de saneamiento en  el municipio.

Las primeras actuaciones de alcantarillado, o de por lo menos alguna conducción que traspasase las carreteras que surcan la localidad de Casas Ibáñez, estarían  en  torno a ellas, y solían realizarse con tapaderas de hormigón que se elaboraban a pie de obra como la que aparece más abajo.









Aunque una primera aproximación a gran escala en cuanto a saneamiento estuvo allá por el año 1961 que es el  que aparece  grabado  como “DISTRIBUCIÓN AGUAS CASAS IBÁÑEZ 1961”en las tapas metálicas de hierro fundido. Estas primeras, las podemos encontrar en algunas de las calles más céntricas e importantes del pueblo como la calle de la Tercia, la calle Pascual Faura, calle Charco, calle San Jorge, etc… y las Casas Baratas, respetando en ocasiones  la distribución en forma radial partiendo del punto central de La Plaza de La Constitución.


Tapa de alcantarilla hecha a pie de obra  a base de hormigón.

Tienen forma circular, con un dibujo geométrico  a modo de círculos concéntricos como las dianas, y unas diagonales asemejándose a un punto de mira, y con la inscripción correspondiente a la localidad y fecha de actuación. Aunque también existen las que no tienen ninguna inscripción referente al ayuntamiento o al año, debido seguramente al coste de impresión de esos datos por ser parte de un pedido reducido o por tratarse de obras de poca envergadura  de manera que  encargaban a  la fábrica las tapas que se necesitaban y punto.






También hay que  apuntar, que se debe tener en cuenta que su localización  ha variado debido a las obras posteriores que ha  habido que acometer por asfaltado  u otras casusas, y las tapas pueden haberse cambiado de lugar durante las mismas. De hecho puede aparecer alguna de ellas en barrios nuevos, por haber hecho falta tapar  la alcantarilla y estar disponibles en ese momento en los almacenes municipales.

Una segunda actuación importante en alcantarillado y saneamiento en Casas Ibáñez que muestran el texto “SANEAMIENTO CASAS IBÁÑEZ 1965” que  tuvo lugar en el año 1965. Aquí se amplió a casi todo el conjunto de calles de Casas Ibáñez, que quedaba rodeando la plaza de La Constitución, La Cañada, barrio de la Santa y barrios de la Calle Charco y Frontón.  Debido al gran número de  tapaderas de alcantarilla con la  fecha 1965 que hay  diseminadas en toda la localidad, la quinta de niños y niñas que nació en este año,  que hoy ya pasan de la edad de 50 años,  ha sido denominada de forma graciosa “La quinta de La Alcantarilla” con motivo de su celebración cincuentañera en la feria de 2015.



En el año 1970 también hubo otra actuación en este ámbito que abordó según los indicios y la localización, la periferia de la localidad, como la calle del Camino de la Vía (Baeza- Utiel), y la Calle San Juan o Calle Motor. Hay una errata en la inscripción de estas tapaderas, “ALCATARILLADO DE CASAS IBÁÑEZ  AÑO 1970”, faltando una N.




En el año  1982 hubo otra obra de alcantarillado que abarcaba especialmente la zona aledaña a la Plaza de Toros




Ha habido otras actuaciones sin fecha, tanto de aguas potables, bocas de riego y registros, como de aguas fecales, realizadas por empresas que han puesto sus propias tapaderas, pero sin nada escrito referente al ayuntamiento, ni fechas, solamente con los logotipos de las empresas que las fabrican,  como la Fundició Ductil Benito, F. Fernández M. de Río Seco, Fábregas (Igualada), López Iniesta (Murcia), Inmasa (Albacete), Valsu, Gascó (Valencia) e incluso tapaderas de otros pueblos cercanos y no tan cercanos como Macastre (Valencia), La Portera de Requena (Valencia), Alboraya (Valencia), Higueruela o  de la vecina Villamalea e incluso Albacete capital.









A partir de este punto hay tal variedad de tapaderas de alcantarilla que rara es la vez que salgo a pasear y encuentro algún diseño nuevo. Además  incluyo  tapas de boca de riego, tapas de llaves de paso, todo relacionado con el agua y el alcantarillado.



























































































Hay  otras tapaderas en forma cuadrada  e incluso redonda, pero estas serán objeto de otro estudio. Se trata de otras obras o instalaciones relacionadas con la telefonía o la electricidad de nuestra localidad.                       
Sebastián Tolosa Cernicharo, marzo de 2020.


2 comentarios:

  1. Hola Sebastián, buen artículo publicado en 2020, llevo más de 5 años (intermitentemente) recopilando este tipo de objetos, recuerdo una vez me dijiste que en la C/ San Juan había una que le faltaba la "N" en la palabra "Alcatarillado".
    Veo que te has documentado bien, yo en Facebook lo hago de otra manera, no sólo publico del pueblo ya que la gente me manda de otras ciudades y pueblos de España incluso del extranjero.
    Bueno, espero que no te moleste que utilice tu artículo para la que publico hoy, que no es otra que la de 1961 año de mi nacimiento.
    Nos vemos, un saludo

    ResponderEliminar