FERIA COVID 2020
Papelillos de colores intentan remolinear entre los pasos tristes de una feria que espera tiempos mejores. La pólvora y las imágenes cegadoras de la pirotecnia que siempre invocan la lozanía de la juventud, la creación, la frondosidad, la descendencia, la fertilidad… quedan reservadas en nuestro almacén de los buenos recuerdos y los anhelados deseos. El humo de los churros, el espeso chocolate de madrugada, el caldo reciclado del pollo a l´ast, la fritanga, las bebidas espirituosas, el renacer de las pituitarias ante los aromas de otros mundos y las músicas que hacen danzar a la tribu, tendrán que aguardar. El roce, los abrazos, la empatía, los amores platónicos, los tempranos, los tardíos o pasajeros y los nunca consumados, quedan proyectados en el cine de las sábanas blancas. Las sonrisas, se congelan tras la máscara, pero los ojos hablan… lo dicen todo, y en secreto, permanecen los mensajes guardados, en el cajón del recibidor. La prudencia, la esperanza, la lucha activa y la paciencia serán nuestras aliadas en esta batalla. Un saludo.
Sebastián Tolosa Cernicharo. Agosto 2020.
En este espacio se recogen escritos, tanto en prosa como en verso, fotografías y contribuciones musicales de SEBASTIÁN TOLOSA CERNICHARO.
jueves, 27 de agosto de 2020
martes, 25 de agosto de 2020
DESARRAIGO Y EGOISMO EN LA ESPAÑA VACIADA.
DESARRAIGO Y EGOISMO EN LA ESPAÑA
VACIADA.
Nació en la llanura seca y pobre. Su familia sobrevivió a las
crisis desde la agricultura de subsistencia, trabajando de sol a sol sin saber
lo que eran unas vacaciones, ni siquiera
un fin de semana. Cuando salió de allí para estudiar, se hizo urbanita, intelectual
y burgués. Vuelve a sus orígenes solo en fechas señaladas y a veces por obligación.
Le gusta que le saluden por la calle. Agradece la cercanía y el calor de la
gente rural. Cotidianamente, en su
burbuja, está rodeado de bienestar,
tecnología y comodidades. Cuando regresa,
le gusta ver que la vida en el campo ha
avanzado, pero a la vez quiere que todo permanezca intacto, como siempre, tal y
como lo vivió en la infancia y juventud. Presume y fanfarronea en su pueblo,
porque es de allí y le gusta decirlo. Anclado en el pasado, habla de los acontecimientos pretéritos a base de apodos y anécdotas de antaño, de antonomasias, de estereotipos familiares y de visiones ancestrales y particulares de clanes, que seguro, han evolucionado, pero parece que todo duerme paralizado en el tiempo, dentro de la memoria de este huésped de conveniencia. Pero no quiere permanecer más de lo justo
y necesario, pues le agobia la apatía y la rutina impasible que se respira, ya que
en invierno desde que oscurece, no se ve a nadie por las calles. En los
comercios se siente vigilado y criticado por lo que compra o deja de comprar e incluso por ser “de quien” es. En los bares
están los cuatro asiduos de siempre, esperando nuevas noticias para expandirlas
rápidamente, desde saber de dónde viene o adónde va, hasta banalidades como el tiempo que hace o que va a hacer al
día siguiente según la puesta de sol o
la forma de las nubes. Quiere estar cerca de los servicios sanitarios,
culturales y de ocio, pero a la vez
espera que la gente no salga huyendo de aquí. Desea que su localidad natal
tenga movimiento y vida, que se oiga el griterío de los niños en el parque y
que se escuche a la gente hablar cuando están tomando el fresco. Pero él se va,
que esto es un desierto. Tiene el trabajo en la ciudad. Y cuando se jubile
seguirá igual, en la urbe que le protege, porque allí en la aldea, está seguro de
que se aburrirá, aguantando a los mismos
depredadores que soportó en la vida, derrochando el tiempo sentado en un banco,
con sus discursos rancios de política, contando una y otra vez sus trueques,
artimañas y negocios, soportando sus
imaginarias hazañas y sus reales cabezonerías, o contemplando un vaso de vino
en la barra de un bar y observar como se vacía y se vuelve a llenar, royendo
cuatro cacahuetes, mientras alguien se le arrima y le da la murga o el camarero
le va dando la razón a lo poco que dice o puede decir.
El que tiene un pueblo tiene un
tesoro.
Sebastián Tolosa Cernicharo. Agosto de 2020.
miércoles, 29 de abril de 2020
miércoles, 15 de abril de 2020
Resistiré - Casas Ibáñez
"RESISTIRÉ - CASAS IBÁÑEZ"
VÍDEO DE ESTHER TALAVERA "RESISTIRÉ - CASAS IBÁÑEZ".
Fragmento que se envió para la confección del vídeo "Resistiré - Casas Ibáñez".
lunes, 6 de abril de 2020
ESPÍRITU DE COLABORACIÓN E INVENTIVA.
ESPÍRITU DE COLABORACIÓN E INVENTIVA.
Llegaron de lejos sin esperarlo,
escondidos tras costumbres ancestrales y culturas milenarias,
aquellos ecos de transmisión de gérmenes de países
lejanos, castigados aún por las pandemias y el
subdesarrollo que conviven con la riqueza y el confort del mundo acaudalado. Y
nos hizo poner sobre la mesa un espíritu emprendedor y de inventiva
que nos caracteriza, para protegernos de la ola
de microbios. Fue lo que nos empujó a sacar a la
luz un tesoro férreamente guardado, o quizás olvidado, en los
cajones y baúles; aquellos ajuares de las abuelas, de
solteras o de casadas por amores imposibles o sin remedio, o rotos por el
desamor. Sábanas de lino y franelilla, telas de mortaja, sudarios, manteles de
color blanco amarillento o paño moteado; tapetes, cortinas, arpillera
fina, percal, loneta de algodón… todo ello impregnado
íntegramente de una nube de alcanfor o de heno de los montes de Pravia, o
un halo de azafrán. Aromas para la eternidad.
Sebastián
Tolosa Cernicharo. Abril de 2020.
jueves, 26 de marzo de 2020
miércoles, 25 de marzo de 2020
CONTRIBUCIÓN AL ANIMO DE LOS COMPAÑEROS Y AMIGOS.
CONTRIBUCIÓN AL ÁNIMO DE LOS COMPAÑEROS Y AMIGOS.
Este es un trabajo que han realizado docentes del IES Blas de Prado de Camarena, Toledo
Me sumé porque vi que faltaba un poco de percusión aunque la pieza original carezca de ella. La cantante es la hija de una compañera de estudios, Carmen Fuentes.
El tema se llama "Tomorrow" del musical Annie. Una historia conmovedora. ¡Quédate en casa!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)